viernes, 23 de mayo de 2014

Tercera fase: Medios digitales y entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje (Con las que exponemos el Programa Socioeducativo): RECURSOS


Dirección al documento word donde se encuentran los recursos necesarios para desarrollar las actividades del Programa.

RECURSOS


Tercera fase: Medios digitales y entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje (Con las que exponemos el Programa Socioeducativo).

-Espacio virtual común: página de Facebook (https://www.facebook.com/pages/Nunca-es-Tarde-para-el-Sexo/1477125862506192) enlazado a una cuenta de twitter (https://twitter.com/SexologiaG)

Contexto:

Debido a la importancia que le damos a dicho programa por su carácter innovador en nuestro país (España), consideramos que debe enmarcarse en el mismo contexto de creación, es decir, España, sin distinción de zonas, lo que podría influir en su pequeña adaptación en función de determinadas particularidades de las mismas.

Aunque principalmente se crea pensando en España, también se podría llevar a cabo en otros países, y al igual que en España, tal vez se necesiten realizar adaptaciones, bien por el tema tratado, bien por los destinatarios, por los recursos necesarios, por las actividades planteadas, etc.

En definitiva, allí donde se desarrolle el programa, ya sea en España u otro país, hay que tener en cuenta la densidad de población envejecida (predominando en España según la EDAD 2008, Galicia, Extremadura, Castilla la Mancha), siendo dichas zonas con mayor densidad las idóneas para desarrollar el proyecto, pues de lo contrario, si se desarrolla en zonas con escasa población de este tipo (en el caso de España, según la EDAD 2008, Cantabria, La Rioja, Islas Baleares), a penas contaríamos con participantes, es decir, con la principal población destinataria, lo que supondría un gran coste para el escaso alcance logrado.

Población destinataria:

    Los tres principales destinatarios del programa son:

  • Población tanto femenina como masculina a partir de los 65 años, emparejada o soltera.

  • Personal solicitante del taller (Ayuntamiento o centro público/privado).

  • Otros profesionales (en educación, medicina, etc.).

Es decir, el programa socioeducativo “NUNCA ES TARDE PARA EL SEXO”, está destinado a una población tanto femenina como masculina, a partir de los 65 años, emparejada o soltera, que será la principal receptora y participante activa del mismo.

Nuestra intención es llegar a la totalidad de la población española, sin distinción de “nivel” sociocultural y económico, aunque sabemos que nosotras como creadoras y transmisoras del proyecto, por pertenecer a un tipo de “nivel”, podemos producir pequeñas desigualdades al utilizar un determinado lenguaje, emitir mensajes, etc., (que impedirían lograr la comprensión de todos los miembros participantes), desigualdades que tras ser detectadas serán corregidas.

    Otro colectivo al que va destinado el programa, es el personal solicitante del taller, en este caso, cualquier Ayuntamiento o centro público/privado (centros cuya actividad se destine a una población a partir 65 años), pues de la valoración del programa en comparación con otros que traten la misma temática, dependerá la contratación de uno u otro.   

    Además, existe otro tipo de población que puede estar interesada en el programa, sin necesidad de ser participante directo, como por ejemplo, otros profesionales, (en educación, medicina, etc.), para los que ofreceremos la planificación íntegra del programa, el análisis de tres medios y materiales didácticos, dos medios didáctico de creación propia (campaña de sensibilización y un vídeo didáctico) que forman parte de la propia programación (todos ellos en función de la temática tratada), a través de redes sociales como una página en facebook y una cuenta de twitter, además de un blog.

Necesidades a las que se pretende responder:

-Necesidad de dialogar para normalizar la visión de las prácticas sexuales en la tercera edad.

-Necesidad de informar acerca de la presencia de diversas orientaciones sexuales y las posibilidades y limitaciones que ofrece una sexualidad activa en dicha edad, además de la existencia, uso, ventajas e inconvenientes de diversos juguetes y juegos sexuales.

-Necesidad de formar acerca de las infecciones de transmisión sexual y los preservativos como método de prevención de las ITS.

-Necesidad de concienciar sobre la importancia de la actividad sexual.

Objetivos:

            Los objetivos expuestos a continuación, son en primer término generales, de los que se derivan una serie de específicos que permiten materializar los nombrados en primer lugar:

-Normalizar la visión de las prácticas sexuales en la tercera edad, para lograr un posible mayor trabajo profesional en dicho campo y evitar la desaparición de la actividad a partir de cierta edad:

Ø  Eliminar la asociación de la práctica sexual solo a personas jóvenes y adultas.

Ø  Conocer la práctica sexual como algo más que un medio para  reproducirse.

Ø  Informar acerca de otros modos de proporcionarse y proporcionar placer sexual.


-Informar sobre las diversas orientaciones sexuales para normalizar su visión:

Ø  Informar acerca de lo que son las orientaciones sexuales.

Ø  Dar a conocer las orientaciones sexuales existentes.

Ø  Ayudar a la posible liberación de algunas personas mayores por su orientación.

Ø  Sensibilizar acerca de dicho tema y su importancia cuando se produce un rechazo social.

-Formar acerca de las infecciones de transmisión sexual, para evitar y reducir posibles casos de personas contagiadas, a partir de la información sobre los preservativos como método de prevención de las ITS:

Ø  Informar sobre lo que son las ITS.

Ø  Dar a conocer las ITS más comunes.

Ø  Exponer el modo en que se transmiten y se contagian.

Ø  Explicar las consecuencias de la adquisición de una ITS.

Ø  Informar acerca de los métodos de prevención de las ITS.

Ø  Exponer el preservativo como uno de esos métodos y su utilización.

-Informar al colectivo destinatario del programa, acerca de las posibilidades y limitaciones que ofrece una sexualidad activa a su edad, logrando así el posible aumento de la actividad:

Ø  Informar acerca de las posibilidades de una vida sexual activa en dicha edad.

Ø  Explicar las limitaciones que también supone una vida sexual activa en la tercera edad.

-Dar a conocer la existencia, uso, ventajas e inconvenientes de diversos juguetes y juegos sexuales, para el aumento de su utilización y mayor aprovechamiento sensitivo de la práctica sexual:

Ø  Exponer la existencia de juegos y juguetes sexuales, además de su uso.

Ø  Informar sobre las ventajas e inconvenientes de los mismos.

-Concienciar acerca de la importancia de la actividad sexual como una estrategia para consolidar parejas con intenciones de separación:

Ø  Conocer posibles conflictos de pareja en la tercera edad.

Ø  Tratar el tema del sexo como un elemento importante en la pareja.

Contenidos:

            Los contenidos explicados a continuación, siguen un orden del 1 al 8, en función de los temas tratados, ya que se comienza con un tema general como es el sexo, y se van concretando aspectos de este ámbito, como son los juguetes y juegos sexuales, conflictos de pareja, etc., creando en un primer momento una visión global, en la que se van encajando determinados elementos que se van concretando a lo largo de los contenidos, para tener un resultado similar al de un “puzle”.

Contenido 1: Redescubriendo las sensaciones
           
Con este contenido se pretende alcanzar el primer objetivo planteado, normalizar la visión de las prácticas sexuales en la tercera edad, para lograr un mayor trabajo profesional en dicho campo y evitar la desaparición de la actividad a partir de cierta edad”, el cual responde a la “necesidad de dialogar”.

Por otro lado, se estructura a partir de las definiciones del sexo, coito, cópula o fornicación (según diferentes autorías), las edades entre las que se practica, las finalidades que tiene y la existencia de otras maneras o formas de proporcionarse y proporcionar placer sexual, de tal modo que se presenta de la siguiente forma:

1.1  ¿Qué es el sexo, coito, cópula o fornicación?

1.2  ¿Entre qué edades se practica?

1.3  ¿Qué finalidades tiene?

1.4 ¿Existen otras maneras o formas de proporcionarse y proporcionar placer sexual?

Contenido 2: ¿Y tú…, hacia dónde te orientas?

En primer lugar, enlazando con esa normalización de la práctica sexual en la tercera edad, este segundo contenido pretende informar y sensibilizar acerca de las diversas orientaciones sexuales existentes, como bien indica el objetivo informar sobre las diversas orientaciones sexuales para normalizar su visión”, que surge de la “necesidad de informar”.

Por lo tanto, la composición del mismo partirá de las definiciones de orientación sexual (al igual que en el contenido 1, según diversas autorías) y la contextualización de las diferentes orientaciones, recogiéndose dichos contenidos del siguiente modo:

2.1 ¿Qué son las orientaciones sexuales?

            2.2 Tipos de orientaciones sexuales
           
Contenido 3: No es oro todo lo que reluce

A partir de dicho contenido, se alcanzará el objetivo de  “formar acerca de las enfermedades de transmisión sexual”, que satisface la “necesidad de formar”.

Por lo tanto, lo que dará significado a este tercer contenido será la aportación de definiciones acerca de lo que son las ITS (definiciones aportadas por autores de referencia), las más comunes, su transmisión y contagio, además de sus consecuencias, estructurados dichos contenidos como se expone a continuación:

3.1 ¿Qué son las ITS?

3.2 ITS más comunes

3.3 Transmisión y contagio de las ITS

3.4 Consecuencias


Contenido 4: Disfrutando con todas las cabezas en funcionamiento

El objetivo de información sobre los métodos de prevención de las ITS” el cual satisface la “necesidad de formar”, se alcanzará con este cuarto contenido.
        
Es decir, se articula a partir de lo que son los métodos de prevención de las ITS (explicaciones recogidas de diversos autores), los preservativos como método, y su utilización, dichos contenidos organizados del siguiente modo:

4.1 ¿Qué son los métodos de prevención de las ITS?

4.2 Los preservativos como método de prevención de las ITS

4.3  Su utilización


Contenido 5: Sabemos hasta dónde llegar
           
Gracias al contenido cinco se alcanzará el objetivo de informar al colectivo destinatario del programa, acerca de las posibilidades y limitaciones que ofrece una sexualidad activa a su edad, logrando así el posible aumento de la actividad” el cual satisface la “necesidad de informar”.

Por lo tanto, las posibilidades y limitaciones de la práctica sexual en la tercera edad, estructuran este quinto contenido del siguiente modo:

5.1 ¿Hasta dónde llegan las posibilidades de la práctica sexual en la tercera edad?

5.2 Limitaciones de la práctica sexual en la tercera edad

Contenido 6: Juguetes y juegos de los tiempos modernos

El objetivo de dar a conocer la existencia y uso de diversos juguetes y juegos sexuales, para el aumento de su utilización y mayor aprovechamiento sensitivo de la práctica sexual”, el cual satisface la “necesidad de informar”, se alcanza con el contenido seis.

Es decir, el conocimiento de los juguetes y juegos sexuales y su uso, darán forma a este sexto contenido, con los siguientes puntos a tratar:

         6.1 Juguetes sexuales

            6.2 Uso

            6.3 Juegos sexuales

            6.4 Uso

Contenido 7: Los dos lados de los juguetes y juegos de los tiempos modernos

El contenido siete alcanzará el objetivo de dar a conocer las ventajas e inconvenientes de diversos juguetes y juegos sexuales, para el aumento de su utilización y mayor aprovechamiento sensitivo de la práctica sexual”, el cual satisface la “necesidad de informar”.
Este séptimo contenido, por tanto, cierra el anterior incluyendo las ventajas e inconvenientes de los juguetes y juegos sexuales del siguiente modo:

            7.1 Ventajas

            7.2 Inconvenientes

Contenido 8: Ah, ¿pero sigues aquí?

El último de los contenidos, el ocho, conseguirá el objetivo de concienciar acerca de la importancia de la actividad sexual como una estrategia para consolidar parejas con intenciones de separación”, el cual termina con la “necesidad de concienciar”.

Por lo tanto, para finalizar, es importante ver la importancia de mantener una vida sexual activa en la tercera edad, como uno de los elementos importantes para evitar separaciones de parejas, partiendo de los conflictos que pueden surgir en las mismas, contenidos reflejados a partir de:

8.1. Conflictos de pareja de la tercera edad
           
8.2 Importancia de la actividad sexual en las parejas de la tercera edad

Principios de procedimiento:

1. El centro de las sesiones gira en torno a los asistentes, partiendo de ellos se pueden lograr más cosas que la simple emisión de información sexual mediante charlas del profesional.

2. Se les reforzará, a dichos mayores, en el transcurso de las sesiones y la realización de las actividades, pues gracias a dicho estímulo (animar), se logra el mayor disfrute de lo que se está haciendo y aprendiendo.

3. La colaboración entre todos será imprescindible, tanto entre ellos como incluso con el propio/a profesional.

4. El diálogo será primordial antes, durante y después de cada sesión, para lograr la realización de la puesta en común de reflexiones individuales y/o grupales, con el fin de utilizarlas para guiar la mayoría de las sesiones y aumentar la motivación, además de que se conozcan entre todos los participantes.

5. Animar a los mayores, mediante la evaluación, a proponer actividades dinámicas además de las que se establezcan, para que se sientan útiles e imprescindibles para el buen funcionamiento de futuras sesiones y así aumentar a su vez la motivación citada anteriormente.

6. El profesional pasa a ser igual que los asistentes, es decir, desarrollará las actividades planteadas, guiándose en la mayoría de las ocasiones, por los gustos e ideas previas de los mayores, por tanto, todos aprenden de todos.

7. La postura del profesional será neutra en lo que respecta a no cuestionar los gustos, ideas e intereses de los mayores, es decir, no expondrá sus propios gustos, ideas e intereses como los mejores, ni les dará preferencia, a la hora de dialogar, desarrollar las actividades, etc.

8. En la mayoría de las sesiones que se realicen, predominarán las reflexiones individuales y/o grupales comentadas anteriormente, para fomentar la motivación de los mayores, es decir, partir de sus ideas, gustos, intereses, preocupaciones… para poder utilizar las mismas como guías de las actividades y así les sean realmente útiles y valiosas.

9. Se adaptará el espacio y recursos utilizados para la realización de las actividades, a las necesidades de los mayores  con el objetivo de lograr la mayor comodidad, participación e interés de los mismos durante las sesiones.

10. A pesar del número de actividades prefijadas, el profesional tendrá en cuenta que no es tan importante la realización del número máximo de dichas actividades, como realizar bien las que se lleguen hacer y que realmente sirva para normalizar la actividad sexual y si es posible aumentarla en estas personas, además del propio aprendizaje de unos con otros, a través de diálogo y el trabajo en grupo.

  • Justificación:

1. No se trata de unas sesiones obligatorias ni necesarias para el desarrollo de estas personas, pero si tiene ventajas como el lograr optimizar la visión de la práctica sexual en la tercera edad y fomentar, en el mejor de los casos, su práctica, con todos los beneficios que aporta el sexo, (placer, ejercicio, etc.), con cierta importancia en estas edades, por ello mismo todo lo que se haga será pensando en estos mayores, del interés que ellos le pongan, de las limitaciones que tengan y de sus necesidades e ideas.

2. El felicitar a las personas por la participación y trabajo que realizan, es decir, el reconocimiento de sus aportaciones en el trascurso de las sesiones y la realización de las actividades, permite en muchas ocasiones la mayor motivación, esfuerzo y entrega en las siguientes actividades y sesiones, cosa que les ocurre tanto a los mayores como a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

3. La ayuda entre los miembros es muy importante, pues permite afianzar lazos, recuperar o conseguir la confianza en el otro, incluso reconciliar la amistad de personas a base de tener que trabajar juntas.

4. A partir del diálogo, aprendemos de los demás sobre ideas, gustos, nuevas actividades, capacidad creativa, e incluso surgen emociones, pues se logra en muchos casos la identificación con otras personas y tal vez la amistad, necesaria para muchas personas mayores que se encuentran solas por no tener descendencia, por el fallecimiento de sus familiares, por vivir lejos de ellos o por no poder pasar mucho tiempo con éstos por motivos de trabajo.

5. Adaptar futuras actividades del programa, a partir de las aportaciones de los asistentes, permite la participación en grupo, la interacción entre ellos y en especial el sentimiento de utilidad, muy importante para los mayores, los cuales, gran parte de ellos se sienten desplazados o inútiles por tener una movilidad más limitada, necesitar ayudar en algunas actividades básicas de la vida diaria, etc.
                             
6. En este caso, el profesional será un experto en la materia, pero eso no le da derecho a imponer sus ideas, gustos e inquietudes, ya que en el momento en que escucha a los demás, como el resto de mayores, pasa a aprender nuevas ideas, gustos e inquietudes, y a desarrollar las actividades guiándose a partir de ahí, al igual que ellos, es decir, pasa a ser parte uno más del grupo. Además, muchos mayores, por el respeto que se les debe tener, no suelen aceptar muy bien que les manden personas posiblemente más jóvenes, en caso de que sea así la realidad del profesional, y por ello también se debe mantener esa igualdad y no superioridad, es decir, saber adaptarse, como también se tendrá que ir a un ritmo más lento que en unas sesiones de educación sexual para alumnos de secundaria.

7. Todos deben respetar los gustos, ideas, opiniones, intereses… de los otros, pues por ser diferentes no se es más o menos importante, moderno, culto… y por ello mismo el  profesional los debe respetar, pues es muy probable que no coincidan con los suyos, pero si los puede dar a conocer, como si se tratara de asistente más y así se enriquecerían las clases y el propio aprendizaje individual.

8. Todo aprendizaje que parta de las reflexiones individuales y/o grupales para conseguir la motivación, es decir, utilizar los intereses e ideas de los mayores como guías en la realización de las actividades, permitirá un aprendizaje significativo, más interesado, un buen desarrollo de las sesiones, un verdadero aprendizaje e incluso alcanzar más objetivos de los que nos planteamos en un primer momento, como el aprender de otros, de sus experiencias, inquietudes, intereses tal vez compartidos, etc.

9. Al tratarse de personas mayores, que ya han tenido una vida por delante, (una vida laboral, familiar, etc.), no se les puede tratar igual que a los niños que aun se están formando o a los adolescentes que tienen otras inquietudes, por ello las actividades se tienen que diseñar pensando en sus capacidades, utilizando todos los recursos necesarios y logrando que con esas actividades, aunque no sean muchas, se logre la normalización de la actividad sexual en la tercera edad, incluso se aumente, además de ayudar a que hagan amistades, conozcan nuevos gustos e ideas que tal vez desconocían de su pareja o mejor amigo, etc.

10. Es más importante que lo que se aprenda sea significativo y perdure por más tiempo, que el tratar de adquirir muchos conocimientos sin que perduren casi tiempo en nuestra memoria, pues en este caso ocurre lo mismo, es mejor realizar el mínimo de actividades que permita de verdad normalizar la práctica sexual en la tercera edad y su posible incremento, que realizar muchas actividades de las establecidas que no tengan ningún efecto positivo, que sea una pérdida de tiempo o incluso provoque rechazo hacia dicho tema.

  • Conclusión:

Desde nuestro punto de vista, le damos más importancia a los asistentes que al profesional, en cuanto al aprendizaje guiado por sus ideas, intereses, gustos, etc.,  además de resaltar la importancia de un aprendizaje significativo y motivador. Pretendemos lograr varios objetivos a partir del principal (normalizar la visión de la práctica sexual y fomentar su actividad en la tercera edad), que les ayuden y llenen como ese colectivo de personas mayores que son.

Metodología:

            El programa se crea con la intención de llevar a cabo una metodología experiencial, pues al igual que se observa en los principios de procedimiento, sus destinatarios, han recorrido una vida que les permite enfocar el tema tratado desde múltiples puntos de vista, logrando así un aprendizaje a través de las propias experiencias o acciones, lo que implica una reflexión de lo ocurrido y una posterior conclusión, lo que hará a su vez, más enriquecedor el programa y permitirá comprobar dónde realmente necesitan explicaciones teóricas profesionales, ya que nos podemos sorprender.

            Por otro lado, en esta metodología experiencial, se da por hecho la organización de las sesiones a partir del trabajo activo en grupo, lo que permite aprender todos de todos.

            Por último, se combinan las exposiciones de los 8 contenidos teóricos, con las dinámicas que dan paso a dichas explicaciones, reflejando la importancia de los participantes, los cuales serán en torno al que giran las sesiones, pues lo que trata el programa es de proponerles orientaciones e información respecto a una sexualidad activa.

Temporalización:

El programa se desarrollará por primera vez a lo largo del mes de junio del 2014, impartiéndose dos sesiones por semana (martes y jueves), haciendo un total de ocho sesiones a lo largo del mes, con una duración de dos horas cada una, es decir, dieciséis horas:

·         Martes 3à Primera sesión: Contenido 1 (Redescubriendo las sensaciones)

v    Actividad 1.1: 20 min.
v    Actividad 1.2: 10 min.
v    Actividad 1.3: 75 min.
v    Actividad 1.4: 15 min.

·         Jueves 5à Segunda sesión: Contenido 2 (¿Y tú… hacia dónde te orientas?)

v    Actividad 2.1: 15 min.
v    Actividad 2.2: 15 min.
v    Actividad 2.3: 45 min.
v    Actividad 2.4: 45 min.

·         Martes 10à Tercera sesión: Contenido 3 (No es oro todo lo que reluce)
v    Actividad 3.1: 90 min.
v    Actividad 3.2: 30 min.

·         Jueves 12à Cuarta sesión: Contenido 4 (Disfrutando con todas las cabezas en funcionamiento)

v    Actividad 4.1: 90 min.
v    Actividad 4.2: 30 min.

·         Martes 17à Quinta sesión: Contenido 5 (Sabemos hasta dónde llegar)

v    Actividad 5.1: 60 min.
v    Actividad 5.2: 60 min.

·         Jueves 19à Sexta sesión: Contenido 6 (Juguetes y juegos de los tiempos modernos)

v    Actividad 6.1: 35 min.
v    Actividad 6.2: 30 min.
v    Actividad 6.3: 10 min.
v    Actividad 6.4: 45 min.

·         Martes 24à Séptima sesión: Contenido 7 (Los dos lados de los juguetes y juegos de los tiempos modernos)

v    Actividad 7.1: 45 min.
v    Actividad 7.2: 75 min.

·         Jueves 26à Octava sesión: Contenido 8 (Ah, ¿pero sigues aquí?)

v    Actividad 8.1: 30 min.
v    Actividad 8.2: 45 min.
v    Actividad 8.3: 25 min.
v    Actividad 8.4: 20 min.

           
Actividades:

Contenido 1: Redescubriendo las sensaciones
1.1 Presentaciones y pre-test:
Antes de comenzar a trabajar el contenido planteado para dicho programa, empezaremos con una dinámica de presentación, para que todos los asistentes tengan la posibilidad de presentarse y el grupo pueda tener un primer conocimiento acerca de los participantes.
Para ello, nos inspiramos en la técnica del “¿Quién es quién?”, y la desarrollaremos de tal modo que dispondremos las sillas y mesas en círculo, (en donde también estará localizado el profesional que guiará las sesiones), para que uno de los asistentes seleccionados al azar por el profesional, empiece diciendo su nombre y el motivo por el que acudió al programa, empezando con la frase “yo me llamo” y continuando con “y he venido porque”, teniendo que repetir lo dicho el compañero de su izquierda y éste mismo decir su nombre y los motivos que le conducen a esas sesiones, repitiendo el proceso la persona de su izquierda del mismo y así hasta cerrar el círculo (con esto también conseguimos el entrenamiento de la memoria, tan importante en las edades a las que va destinado este programa).
Por último, antes de comenzar con las propias actividades, se les pasará la prueba pre-test a los asistentes, para comprobar sus ideas previas que luego contrastaremos con el post-test (ANEXO 1).
1.2 Reflexión escrita individual:
Después de dicha presentación, se les enseñará a los participantes la campaña de sensibilización, (realizada por las creadoras del programa), para que posteriormente, a partir de los pensamientos iniciales que tienen los asistentes al programa acerca del sexo, coito, cópula o fornicación, las edades en las que se practica, sus finalidades (a través de las cuales el formador sabrá el conocimiento acerca del sexo como algo placentero, si lo conciben así además de su finalidad reproductiva), sin olvidar las reflexiones a las que les conduce la campaña, éstos deberán reflejar dichos pensamientos de manera anónima en una serie de tarjetas que mostrarán las indicaciones para mostrar sus pensamientos (ANEXO 2).
1.3 Visionado de la película española “La vida empieza hoy”:
Posteriormente, en grupo, tanto los asistentes como el profesional, verán los 75 minutos más importantes de los 90 minutos que dura la película (película analizada) en una sala habilitada para ello.
1.4 Debate y exposición del contenido 1:
Para finalizar, se expondrán en alto (por el profesional) y debatirán (entre todos los participantes, actuando el profesional de moderador, guía y profesional del tema, y utilizando un testigo que se le dará por turno de palabra a la persona que quiera hablar, logrando el respeto de dichos turnos y que todos los interesados hablen), las primeras reflexiones anónimas recogidas en tarjetas, y las reflexiones que surgieron, se mantuvieron o cambiaron, tras el visionado de la película, y la selección de algunas de sus frases, combinando dicho debate con la exposición y explicación breve del contenido 1, (para lo que se utilizará un papelógrafo donde el profesional recogerá textualmente las aportaciones de los asistentes, utilizándolas de guía para ir introduciendo el contenido 1 (apoyándose en el ANEXO 3) y unas cartulinas en forma de puzle, donde se expondrán las frases seleccionadas de la película (ANEXO 4)).
Contenido 2: ¿Y tú…, hacia dónde te orientas?

2.1 Reflexión escrita individual:

Antes de tratar el tema de las orientaciones sexuales, el profesional junto con los asistentes en voz alta, recordarán lo trabajado en la primera sesión para que sirva de hilo conductor a esta segunda sesión y seguidamente, se expondrán tres fotos (proyectadas desde un ordenador), de parejas heterosexuales (imágenes analizadas) y tres homosexuales (ANEXO 5), (explicando lo que serían, en tercer lugar, las parejas bisexuales), las cuales deberán ser analizadas por los participantes, de manera anónima, individual y escrita, exponiendo lo que opinan acerca de ellas y en cuáles se identificarían, reflexiones escritas en una tarjeta con indicaciones (ANEXO 6).

2.2 Reflexión escrita individual desde otra perspectiva:

Posteriormente, deberán expresar lo que sentirían del mismo modo, poniéndose en el papel de las parejas que no corresponde a su orientación, utilizando la hoja con indicaciones que se le proporciona a cada asistente (ANEXO 7).

2.3 Reflexión oral grupal desde otras perspectivas:

Tras realizar ambos análisis anónimos y escritos, se dividirán los participantes en tres grupos, gracias a la asignación, por parte del profesional, de números del 1 al 3 a cada asistente, en voz alta, (con el mismo número de integrantes o similar e intentando combinar mujeres y hombres), grupos que tras reunirse al tener el mismo número, se les asignará una orientación de las tres expuestas, y deberán explicar cómo se sienten socialmente (aceptados o rechazados), si se consideran “normales” o diferentes al resto, etc., en una tarjeta guía (ANEXO 8), explicaciones que dará en voz alta un portavoz de cada grupo seleccionado por el profesional (logrando así que todos los asistentes hablen), respetando los turnos de palabra gracias al testigo, tras debatir primero dichas argumentaciones con el grupo que les corresponde, y siendo dichas aportaciones recogidas literalmente por el profesional en el papelógrafo.

2.4 Exposición del contenido 2:

Para finalizar, contaremos en la sesión con tres colaboradores de diferentes orientaciones sexuales de la tercera edad (gracias, por ejemplo, a la Asociación de gays y lesbianas de Asturias Xente Gai Astur XEGA”, en el caso de Asturias), y explicarán y debatirán (siempre utilizando el testigo), todas aquellas cuestiones expuestas por los participantes anteriormente recogidas en el papelógrafo, combinándolo con el contenido 2, y las aportaciones anónimas iniciales, respecto a las reflexiones de las imágenes analizadas, para lograr la normalización y conocimiento de lo que son las orientaciones sexuales y las existentes, y como unas no son mejores ni peores que otras, etc.

Contenido 3: No es oro todo lo que reluce

3.1 Debate y exposición del contenido 3:

            Al igual que en la sesión anterior, el profesional comenzará refrescando el tema trabajado el día anterior, con la ayuda de los participantes y posteriormente ya que es muy importante partir de la gran experiencia de nuestros mayores, se generará un debate guiado por el profesional el cual realizará unas preguntas al grupo, que darán paso a conocer todos los conocimientos y experiencias de los participantes acerca de los que son las ITS, las más comunes, su modo de transmisión y las consecuencias de las mismas.

            Cada pregunta, tras dar tiempo para debatirla en conjunto (anotando siempre las aportaciones de los participantes textualmente en un papelógrafo), serán reforzadas con una explicación teórica gracias al contenido 3.

3.2 Exposición del blog:

            Para finalizar, el profesional expondrá imágenes graciosas y datos importantes, proyectados desde el ordenador, sobre dicho tema, recogido en un blog (blog analizado), con el fin de concienciar acerca de la importancia de las ITS.

Contenido 4: Disfrutando con todas las cabezas en funcionamiento

4.1 Trabajo en grupo:

         Partiendo del repaso grupal respecto al tema trabajado en la sesión tres, se pasará de nuevo, a dividir a los participantes en tres grupos (siguiendo el mismo procedimiento que en la actividad 2.3), a los cuales, se les repartirá una serie de preservativos (de sabores, mayor grosor o más finos), como métodos de prevención de las ITS, junto con unas pegatinas (ANEXO 9), en las cuales figurará un nombre y una utilidad, y que deberán pegar en aquellos preservativos que les haya tocado, en función de lo que hayan hablado en grupo, respecto a lo que son y su utilidad, (evidentemente, podrán abrir los preservativos y examinarlos con los diversos sentidos).

            4.2 Exposición oral y teórica del contenido 4, junto con el visionado de un vídeo didáctico:

            Para finalizar, un coordinador de cada grupo (seleccionado por el profesional), deberá exponer al resto (por turnos de palabra utilizando el testigo), cuáles son los tipos de preservativos que les ha tocado y para qué sirven, siendo contrastada dicha información y complementada, con la expuesta por el profesional respecto al contenido 4 y el visionado de un vídeo didáctico acerca de la correcta colocación de dichos preservativos (creado por las planificadoras del programa).

Contenido 5: Sabemos hasta dónde llegar

            5.1 Votaciones:

            Comenzando con el repaso de lo trabajado en la sesión cuatro de manera oral y por parte del profesional y todos los participantes, se pasa en segundo lugar, al reparto de unas tarjetas rojas y otras verdes a cada uno de los participantes, para que tras la exposición de diversas prácticas sexuales (posturas y masturbaciones), a través de imágenes asociadas a títulos explicativos (ANEXO 10) y proyectadas desde un ordenador, levanten la tarjeta roja si creen que no podrían hacerlo por motivos de la edad o la verde si creen que si podrían, llevando dicho recuento, de tarjetas rojas y verdes según la imagen, en el papelógrafo.

            5.2 Exposición del contenido 5:      

            Al finalizar, el profesional expondría el contenido 5, donde se explicaría en cuáles de esas imágenes podrían figurar los participantes y en cuáles no, contrastando dicha información, con los votos (a través de las tarjetas) recogidos anteriormente en el papelógrafo.

Contenido 6: Juguetes y juegos de los tiempos modernos

         6.1 Descubrimiento de los juguetes sexuales:

Tras repasar lo trabajado en la sesión anterior del mismo modo que los anteriores días, se seleccionarán a cinco participantes al azar (primero dando la posibilidad de que salgan voluntarios y si no los hay o faltan para completar los cinco, designándolos el profesional) para que con los ojos vendados, tengan que tratar de adivinar mediante el tacto y las pistas que les den sus compañeros (sobre el aspecto que tiene lo que están tocando o para lo que creen que sirve), una serie de juguetes sexuales que se llevaran a la sesión.

          6.2 Exposición de parte del contenido 6:

          Posteriormente, el profesional expondrá el contenido 6, para explicar qué son y cuál es su uso.

          6.3 Reflexión escrita individual:

A continuación, se les pedirá de forma anónima y escrita (en una tarjeta guía recogida en el (ANEXO 11), que anoten fantasías sexuales que les gustaría experimentar.

6.4 Exposición oral y de la otra parte del contenido 6:

Para finalizar, el profesional las leería en alto y explicaría el resto del contenido 6, respecto a los juegos sexuales y su uso.

Contenido 7: Los dos lados de los juguetes y juegos de los tiempos modernos

         7.1 Reflexión escrita grupal:

            Una vez recordado (siguiendo el mismo proceso que siempre) lo trabajado en la sesión anterior, se agrupa a los participantes por parejas (tras coger cada persona una tarjeta de un color al azar, revueltas dentro de una bolsa), y se les proporcionará una hoja con un apartado de ventajas e inconvenientes (ANEXO 12) que deberán cubrir en función de los juguetes y juegos explicados en la sesión anterior.

7.2 Exposición oral y del contenido 7:

            Por último, se expondrán en alto dichas reflexiones (designando el profesional, quién se encarga de explicar las ventajas y quién los inconvenientes dentro de las parejas establecidas y siempre con la utilización del testigo), se debatirán (utilizando el testigo y recogiendo las aportaciones textuales en el papelógrafo) y se expondrá el contenido 7 por el profesional.

Contenido 8: Ah, ¿pero sigues aquí?

         8.1 Reflexión escrita individual:

         De nuevo, tras recordar de manera global todos los contenidos trabajados desde la primera sesión hasta la séptima (siguiendo el mismo procedimiento que en todas las sesiones), se recurrirá a la experiencia de nuestros participantes, para lo que les pediremos que expresen de manera anónima en una serie de tarjeras, las cuales incluirán una serie de directrices (ANEXO 13), posibles problemas de pareja que pueden surgir a su edad, bien sea porque les haya ocurrido a ellos, porque lo conozcan de otras parejas conocidas o porque tras reflexionar suponen que puedan ocurrir.

            8.2 Exposición oral  y debate:

            Acto seguido el profesional las expondrá en alto, para que el resto del grupo debata acerca de su veracidad (utilizando el testigo para respetar los turnos de palabra y expresando las opiniones de manera textual en el papelógrafo) y la búsqueda de posibles soluciones a los problemas (relacionando los problemas recogidos en el papelógrafo con esas soluciones también recogidas en el mismo).

8.3 Exposición de parte del contenido 8:

            Continuará con la exposición del profesional del contenido 8, acerca de estos problemas, viendo si coinciden con los escritos de manera anónima, y dando orientaciones para su posible resolución.

            8.4 Exposición de la otra parte del contenido 8:

            Para finalizar, primero se expondrá el resto del contenido 8, acerca de la importancia del sexo, como uno de esos elementos importantes para evitar esos conflictos comentados, incluso para verlo como uno de los puntos importantes a tratar para evitar posibles separaciones de pareja, y en segundo lugar, se les expondrá de nuevo el video sobre la campaña de sensibilización, tras la cual se les pedirá de manera anónima que vuelvan a reflejar sus opiniones acerca de la misma, utilizando una tarjeta con una serie de guías (ANEXO 14), para ver el contraste entre sus primeras opiniones acerca del vídeo y las finales, y así se puedan producir mejoras en el mismo.
           
            Tras esta última actividad, se procederá a la cumplimentación del post-test (ANEXO 1) a la cual le seguirá la despedida, donde el profesional les dará las gracias a los usuarios por su asistencia y participación, recordándoles que “nunca es tarde para el sexo”.

Medios y recursos:

·         Sala donde se desarrollen las sesiones
·         Sillas
·         Mesas
·         Bolígrafos
·         Rotuladores
·         Folios
·         Tarjetas con guías
·         Tarjetas rojas
·         Tarjetas verdes
·         Equipo de ordenador
·         Internet
·         Sala con televisión
·         Proyector
·         Impresora
·         Preservativos como método de prevención de las ITS
·         Pegatinas
·         Juguetes sexuales
·         Pañuelos para tapar los ojos
·         Testigo
·         Papelógrafo
·         Cartulina

Evaluación:

            Para saber el impacto del programa socioeducativo, será necesario utilizar una prueba pre-test (realizada por los asistentes en la primera sesión) y pos-test (cubierta por los participantes en la última sesión) (ANEXO 1), para ver las diferencias existentes en los usuarios del programa, antes de participar en él y después, controlando influencias externas, que puedan beneficiar o perjudicar los resultados del post-test.
           
            Más concretamente, tanto el pre-test como el post-test, se componen de diez preguntas abiertas, asociadas a los ocho contenidos trabajados, relacionados a su vez con las necesidades y objetivos de partida, con la diferencia de la pregunta número diez, ya que en el pre-test se pretende que los participantes expresen lo que esperan del programa y en el post-test, que muestren si se han cumplido sus expectativas respecto al mismo.

            Además, se van a ir viendo los avances y la influencia del programa, principalmente en lo que respecta a la asimilación de los contenidos, en cada una de las sesiones, al exponer de manera oral y participativa, las opiniones previas de los participantes, y las explicaciones posteriores del profesional.

            Por último, para ver el impacto del programa al cabo de cinco meses, se les pasará el mismo post-test anónimo (ANEXO 15), a los primeros participantes (con la diferencia frente al propio post-test, en que la pregunta número diez hace referencia al modo en que ha podido influir el programa en las vidas de los participantes una vez pasados cinco meses de su participación en el mismo), reuniéndolos vía correo ordinario, en la misma sala que recibieron las sesiones del programa,  para ver lo que aún recuerdan, incluso se les invitará a posteriores sesiones del programa, de modo colaborativo, donde también comprobaremos dicho impacto en el tiempo.


TABALA I: Necesidades, objetivos, contenidos y actividades


NECESIDADES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES





-Necesidad de dialogar para normalizar la visión de las prácticas sexuales en la tercera edad.
-Normalizar la visión de las prácticas sexuales en la tercera edad, para lograr un posible mayor trabajo profesional en dicho campo y evitar la desaparición de la actividad a partir de cierta edad:

Ø  Eliminar la asociación de la práctica sexual solo a personas jóvenes y adultas.

Ø  Conocer la práctica sexual como algo más que un medio para  reproducirse.

Ø  Informar acerca de otros modos de proporcionarse y proporcionar placer sexual.





Contenido 1: Redescubriendo las sensaciones
1.1 Presentaciones y pre-test.
1.2 Reflexión escrita individual.

1.3 Visionado de la película española “La vida empieza hoy”.

1.4 Debate y exposición del contenido 1.




-Necesidad de informar acerca de la presencia de diversas orientaciones sexuales y las posibilidades y limitaciones que ofrece una sexualidad activa en dicha edad, además de la existencia, uso, ventajas e inconvenientes de diversos juguetes y juegos sexuales.
-Informar sobre las diversas orientaciones sexuales para normalizar su visión:

Ø  Informar acerca de lo que son las orientaciones sexuales.

Ø  Dar a conocer las orientaciones sexuales existentes.

Ø  Ayudar a la posible liberación de algunas personas mayores por su orientación.

Ø  Sensibilizar acerca de dicho tema y su importancia cuando se produce un rechazo social.






Contenido 2: ¿Y tú… hacia dónde te orientas?
2.1 Reflexión escrita individual.

2.2 Reflexión escrita individual desde otra perspectiva.

2.3 Reflexión oral grupal desde otras perspectivas.

2.4 Exposición del contenido 2.

-Informar al colectivo destinatario del programa, acerca de las posibilidades y limitaciones que ofrece una sexualidad activa a su edad, logrando así el posible aumento de la actividad:

Ø  Informar acerca de las posibilidades de una vida sexual activa en dicha edad.

Ø  Explicar las limitaciones que también supone una vida sexual activa en la tercera edad.

Contenido 5: Sabemos hasta dónde llegar
          5.1 Votaciones.

            5.2Exposición del contenido 5.


-Dar a conocer la existencia, uso, ventajas e inconvenientes de diversos juguetes y juegos sexuales, para el aumento de su utilización y mayor aprovechamiento sensitivo de la práctica sexual:

Ø  Exponer la existencia de juegos y juguetes sexuales, además de su uso.

Ø  Informar sobre las ventajas e inconvenientes de los mismos.




Contenido 6: Juguetes y juegos de los tiempos modernos
       6.1 Descubrimiento de los juguetes sexuales.

          6.2 Exposición de parte del contenido 6.

          6.3Reflexión escrita individual.

6.4 Exposición oral y de la otra parte del contenido 6.


Contenido 7: Los dos lados de los juguetes y juegos de los tiempos modernos
      
  
            7.1 Reflexión escrita grupal.

7.2 Exposición oral y del contenido 7.




-Necesidad de formar acerca de las infecciones de transmisión sexual y los preservativos como método de prevención de las ITS.
-Formar acerca de las infecciones de transmisión sexual, para evitar y reducir posibles casos de personas contagiadas, a partir de la información sobre los preservativos como método de prevención de las ITS:

Ø  Informar sobre lo que son las ITS.

Ø  Dar a conocer las ITS más comunes.

Ø  Exponer el modo en que se transmiten y se contagian.

Ø  Explicar las consecuencias de la adquisición de una ITS.

Ø  Informar acerca de los métodos de prevención de las ITS.

Ø  Exponer el preservativo como uno de esos métodos y su utilización.



Contenido 3: No es oro todo lo que reluce

3.1 Debate y exposición del contenido 3.

3.2 Exposición del blog.



Contenido 4: Disfrutando con todas las cabezas en funcionamiento


4.1 Trabajo en grupo.

            4.2Exposición oral y teórica del contenido 4, junto con el visionado de un vídeo didáctico.



-Necesidad de concienciar sobre la importancia de la actividad sexual.
-Concienciar acerca de la importancia de la actividad sexual como una estrategia para consolidar parejas con intenciones de separación:

Ø  Conocer posibles conflictos de pareja en la tercera edad.

Ø  Tratar el tema del sexo como un elemento importante en la pareja.




Contenido 8: Ah, ¿pero sigues aquí?

         8.1 Reflexión escrita individual.

            8.2 Exposición oral  y debate.

8.3 Exposición de parte del contenido 8.

            8.4 Exposición de la otra parte del contenido 8.